- INFORMAR: presentando distintos actores (stakeholders) de las Industrias de la Creatividad, la Comunicación y la Cultura, a través de directorios abiertos al público. Investigar, organizar y editar datos a nivel local, es uno de nuestros aportes a la Economía Naranja.
- COMERCIALIZAR: un catálogo de servicios ofrecido por profesionales de la creatividad y la comunicación en República Dominicana, talentos que proporcionarán soluciones a la medida de sus necesidades y sus sueños. Parte de las ganancias se reinvierten en proyectos de investigación con impacto local.
- CONECTAR: las capacidades profesionales, disponibilidad e interés de los creadores y sus próximos proyectos. Umami Creadores hace un matchmaking entre los talentos creativos y los requerimientos/necesidades de cada cliente e iniciativa. Con esto se estimula la profesionalización y se promociona la economía creativa.
Inspirados en reducir brechas y desigualdades, Umami busca el desarrollo de un espacio digital diverso y colaborativo, donde se den relaciones comerciales de ganar-ganar. Democratizando la información y apostando a la promoción de los creadores, trabajamos por la (re)valorización del patrimonio, con la meta de potenciar la sostenibilidad social y ambiental. ¿Nuestro sueño? Que la creatividad empodere a comunidades vulnerables, permitiéndoles vivir dignamente, mientras salvaguardan nuestra cultura.
Nuestro mercado está compuesto eminentemente por agencias y freelancers. Umami fusiona la garantía de las primeras, con el nivel de especialización y talento de los segundos. Como intermediario, reducimos el estrés y las incertidumbres que pueden acompañar los procesos creativos.
Umami Creadores se dirige a un doble nicho: clientes finales y creadores.
- Clientes finales: que requieren servicios e información creativa.
Ej: empresas que necesitan (re)hacer su web, entidades que requieren estrategias de comunicación, negocios que buscan internacionalización, etc.
- Creadores: con interés en generar alianzas que les permitan potenciar sus marcas, manteniendo su independencia. Acceder a mayores proyectos en el mercado criollo, aumentando sus capacidades y credibilidad.
Ej: diseñadores, fotógrafos, estrategas, traductores, desarrolladores, etc.
- Beneficios para el cliente:
Profesionales seleccionados y validados, reducción de costes frente a las grandes agencias tradicionales, canalización de los pagos a los proveedores para reducir los imprevistos, garantía de finalización del proyecto con el perfil seleccionado o uno similar (Umami consigue un sustituto si hay problemas con el proveedor).
- Beneficios para el creativo:
Libertad de movimiento, nuevas oportunidades, mayor nivel de ingreso en relación con el trabajo para agencias tradicionales, garantía de pago por parte del cliente y disponibilidad de una red de profesionales aliados, en caso de imprevistos. Acceso a nuevas oportunidades de trabajo, sin salir a buscarlas y posibilidad de aplicar a través de la plataforma a proyectos que requieren una mayor estructura o antigüedad. Facilidad de formar equipos de trabajo multidisciplinarios. Comisión (%) en caso de captación de clientes y acceso a servicios virtuales y recursos premium a través de las cuentas de Umami: bancos de imágenes, de audio, de gráficos y posibilidades de aprendizaje.
Umami resuelve dos problemas: el de los clientes y el de los creativos/proveedores.
Problema #1, el del cliente: la actual realidad digital y social ha hecho que cada vez se necesiten más servicios creativos. En la República Dominicana (y en el resto del Caribe) hay cientos de entidades con necesidades de comunicación que no saben a dónde acudir. Quienes no tienen la capacidad o el interés de contratar in-house al talento para responder a sus necesidades, se encuentran con que las grandes agencias son inasequibles para sus presupuestos, ¡y ni hablar de su jerarquía!. La solución evidente es trabajar con autónomos, pero fácilmente, esto puede convertirse en un dolor de cabeza o, peor aún, en una auténtica pesadilla por los riesgos en confianza y garantías…
Problema #2, el de los creativos: nuestro país tiene mucho talento establecido y emergente, pero le faltan formas de conectarlo con estos potenciales clientes y usuarios. Muchos autónomos, además, no tienen formalización fiscal, conocimiento de los procesos legales, ni cuentan con la capacidad para responder grandes proyectos o enfrentarse a las adversidades y variables externas.
Ahí es donde entra Umami: hacemos el match-making entre las necesidades del cliente y el talento de los profesionales de nuestra cartera, facilitando la experiencia creativa y ofreciendo beneficios de ganar-ganar para todas las partes.
Dos enfoques nos diferencian:
- El enfoque de construcción de conocimiento
Partimos del conocimiento profundo de nuestro sector, para la identificación de brechas de información y hacemos el trabajo para cubrirlas con una visión hacia la democratización de la información, por un lado, y el rigor académico, que sigue el método científico y resulta en publicaciones peer-reviewed.
- El tener una estructura de plataforma y no de agencia ni freelancer.
Esto nos permite ofrecer soluciones a grandes y pequeños proyectos, combinando los talentos locales y abriéndoles puertas que, como individuos y creadores en solitario, jamás hubieran estado a su alcance.
El éxito en este entorno es difícil, solitario y poco accesible para quienes viven en comunidades rurales o no tienen la edad “perfecta”. Umami permite tener un impacto social, trabajando por el sueño de valorar los insumos creativos. Permitiendo que los creadores tengan una vida digna y fomentando el patrimonio (cultural y natural) de manera ética, dinámica y colaborativa.
Umami nace como resultado de una investigación doctoral que buscaba identificar cómo usar la comunicación y la cultura para el desarrollo de la República Dominicana y el Caribe.
Por eso nuestro objetivo no es solo comercializar, como haría una “empresa normal”, sino también informar y conectar a los stakeholders. El objetivo es que dicha información sea especialmente útil para la integración de las nuevas generaciones. Adicionalmente, nuestra solución apuesta a la descentralización del talento, ya que gracias a la plataforma que estamos creando, los creadores podrán estar en cualquier parte del país (incluso zonas rurales), y ofrecer sus servicios. Con esto, se busca reducir la migración laboral que es ahora necesaria para poder formar parte de las industrias culturales, de la comunicación y la creatividad, estimulando las economías y talentos locales (más allá de SDQ, STI y PUJ).
Además, nuestros proyectos de investigación buscan responder a las brechas de conocimiento y nuestros programas formativos buscan democratizarlos.
¡La cultura dominicana ES nuestro trabajo! Por ello la hemos estudiado, investigado, potenciado y ahora comercializado. Nuestras investigaciones incluyen una mirada a la diáspora dominicana en Estados Unidos, como la cultura nacional se usa como herramienta para el empoderamiento femenino en entornos informales y rurales que emergen ante la industria turística, y los retos y oportunidades de la comunicación de nuestro turismo comunitario. Dichas investigaciones han sido presentadas y publicadas en congresos de República Dominicana, España y Austria.
Además, para fines de promoción cultural y turística, creamos contenido que es compartido de forma abierta y gratuita a través del portal www.quemashago.com, los cuales han recibido múltiples nominaciones y premios tanto a nivel nacional como internacional.
Nuestro más ambicioso proyecto interno, actualmente en desarrollo y visible a nivel piloto nuestra web www.umamicreadores.com, es el mapear los medios y agencias de comunicación y la información sobre los centros de educación que permiten organizar y cuantificar las opciones que están a la orden de los futuros talentos de la creatividad, comunicación y cultura dominicana. Este reto actual ha sido autofinanciado y busca transparentar los datos de forma que se puedan usar los insights y estadísticas para mejorar la misma industria. La meta es hacer que los stakeholders y los aportes de la Economía Naranja sean menos abstractos, y, por tanto, más tangibles, para quienes desarrollan tanto políticas como iniciativas y proyectos de impacto.
Sí, absolutamente. A continuación la explicación atada a los ODS:
- ODS5: somos una empresa mayoritariamente dirigida por mujeres y respetuosa con el colectivo LGBTQI+ que cree y lucha por la igualdad de género y de oportunidades.
- ODS4: ¡Tenemos vocación educativa! Pretendemos empoderar a las comunidades a través de contenidos culturalmente relevantes que informen, eduquen y expongan buenas iniciativas. Además, estamos creando un prototipo de incubadora de talentos y ya hemos recibido jóvenes becarios de 3 universidades locales para ayudarles a desarrollar sus habilidades y adquirir exposición profesional relevante y ética profesional. ¿Nuestra tasa de éxito? De 5 becarios: uno fue contratado por un importante periódico, dos formaron parte de un congreso internacional y dos fueron posteriormente contratados para continuar en nuestra familia.
- ODS8: apoyamos y promovemos iniciativas sostenibles en zonas rurales y hemos trabajado con la JICA en un proyecto que impulsa el turismo comunitario en la región norte de la República Dominicana, contribuyendo a la difusión de múltiples iniciativas de otras agencias internacionales y ONGs.
Nuestra experiencia exportadora ha sido fortuita y muy edificadora. El recorrido inició cuando nos solicitaron trabajar la imagen de un congreso para una de las más prestigiosas universidades politécnicas de España. Luego, desarrollamos el proyecto web del BANDEX, que aunque no es exportación en sí, tiene fuertes vínculos con este sector.
A través de nuestra red de contactos supimos de una compañía de México que buscaba aliados locales para un estudio de mercado financiado por el gobierno de Trinidad y Tobago. Esta iniciativa buscaba exportar sus productos a la Rep. Dominicana y Umami fue el aliado local, tanto para el desarrollo de la investigación en sí, como en la coordinación y traducción de las primeras rondas de negocio que se dieron a raíz de la misma.
Luego trabajamos como consultores en un proyecto hermoso de fortalecimiento y desarrollo del turismo comunitario en la región Cibao, con fondos de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). En este, con un equipo de Japón y
Colombia, ayudamos a mejorar las capacidades de nuestro pueblo para posicionarse mejor en el mercado local e internacional.
Nuestra red nos alertó de la necesidad en un cliente del sector de la construcción en Estados Unidos, a quienes primero le hicimos producción audiovisual y de contenido, y que hemos mantenido con servicios de traducción.
Y, finalmente, hemos presentado elementos de nuestra diáspora, nuestro turismo y nuestra cultura en congresos de Austria y España, pues nos percatamos de que hacía falta que esos temas fueran presentados con el rigor de las investigaciones académicas formales y procesos de revisión de pares.
Nuestra visión nos ha llevado a estar nominados al “Premio a la Excelencia Exportadora 2024” de la Asociación Dominicana de Exportadores – ADOEXPO; a ser finalistas del programa de incubación “Cree Banreservas” 2022; y aún siendo un prototipo, obtuvimos el 2do lugar como “Mejor Start Up Digital” de Latinoamérica, en los Premios #LatamDigital 2020.
Además, de que las creaciones hechas por nuestros talentos han sido nominadas a más de una decena de galardones. A continuación un resumen de nuestro palmarés colectivo.
- Nominados al “Premio a la Excelencia Exportadora 2024”
- Finalistas del Programa de Pre-Aceleración Cree Banreservas 2022.
- Premio Internacional Pasaporte Abierto, 2022 (México).
- Premio Internacional Pasaporte Abierto, 2021 (México).
- Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua 2021 (República Dominicana).
- "Mejor Start Up Digital" de Latinoamérica, Premios #LatamDigital 2020 / 2do lugar (Colombia)
- Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua 2019 (República Dominicana).
- Foto de portada del calendario 2020 de la Unión Europea y el Ministerio de la Mujer de la República Dominicana.
- Jurado de TIC Américas (2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y 2024), evento de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el YABT.
- Colaboración con prestigiosas revistas impresas locales, como: Bohío (sector turismo) y Aldaba (sector interiorismo).
- Creación y coordinación de contenido ad hoc para el portal Remolacha.net.
- Diseño de Webinar Digital Research: virtualidad, colaboración e inteligencia artificial. Impartido en la prestigiosa Barna Business School y la Sociedad Dominicana de Medios Digitales.
- Contribución a la sociedad a través de campañas digitales pro-bono de alto impacto social como la “Red Solidaria por Hato Mayor”.
Tomando en cuenta que nuestras operaciones se realizan en modalidad digital, la producción de desechos sólidos es casi nula; bajo la mentalidad de que solo utilizamos papel si es estrictamente necesario. Adicionalmente, trabajamos como consultores en proyectos que fomentan la adaptación y mitigación del cambio climático, desarrollando piezas gráficas que contribuyen a crear conciencia y mejorar el quehacer de instituciones locales como el Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF), y el propio Ministerio de Medio Ambiente.