Santo Domingo, República Dominicana · [email protected] | +1 (809) 931-2985

De la gastronomía tradicional al empoderamiento comunitario: la cultura como dinamizador de la economía

Según se mencionó en la publicación anterior, en la gastronomía moderna se encuentran diferentes roles que desempeñan funciones clave. Y es que, aunque se observan figuras tradicionales, hay otras que surgen de la intersección entre tecnología y producción culinaria transmedia. La República Dominicana no ha sido la excepción, pues se ha observado un notable crecimiento en el uso de plataformas masivas para la comunicación gastronómica, en especial aquellas que se vinculan con los medios digitales.

Ahora, ¿qué sucede con aquellos que viven una realidad más análoga? ¿Tienen la gastronomía y la cultura el poder de dinamizar sus comunidades? ¿Cómo pueden esos pequeños emprendedores beneficiarse de las grandes industrias? En el artículo “Patrimonio alimentario, herramienta de empoderamiento femenino” la investigadora Maricha Martínez Sosa aborda estas y otras preguntas.

En el documento, presentado en la edición 2020 del Congreso Internacional Sobre Patrimonio Alimentario y Museos El Gusto En El Museo, se analiza como “hay grupos de mujeres que más que lanzarse a ser emprendedoras terminan siéndolo mientras buscan el beneficio e integración de su comunidad y utilizan el patrimonio alimentario como parte fundamental de su desarrollo sostenible. Tras una breve contextualización del entorno rural dominicano, se presenta el patrimonio inmaterial como herramienta de desarrollo y se evalúan dos casos locales considerados como “de éxito” por valerse del saber heredado en materia gastronómica, ser liderados por mujeres y tener impacto en sus comunidades. Igualmente, se presenta una iniciativa de responsabilidad social corporativa de alto impacto como ejemplo de aquellas que favorecen a este tipo de entidades comunitarias”.

Este tipo de investigaciones contribuyen a reconocer el potencial transformador de la gastronomía en nuestras sociedades, destacando que lo “tradicional” tiene el poder de ser una fuente de empoderamiento comunitario y de generar beneficios económicos. Así, los platos regionales, las técnicas culinarias ancestrales y los ingredientes locales pasan de ser ordinarios a ser activos valiosos que generen empleo, complementan al turismo y fomentan el emprendimiento. Al valorar y promover estas tradiciones, no solo se fortalece la identidad cultural y se activa la economía local, sino que se aprecia el rol desempeñado por quienes componen dicha cadena de valor. Desde los agricultores hasta los chefs, pues cada individuo juega un papel clave en este proceso en el que la cultura se convierte en un motor de cambio, generando oportunidades de crecimiento sostenible y de desarrollo comunitario.

Desde Umami Creadores te invitamos a leer esta publicación descargando las “Actas II Congreso internacional sobre patrimonio alimentario y museos. El gusto en el museo 2020”, disponibles en: https://riunet.upv.es/handle/10251/163244 y si te gustaría integrarte a investigaciones de este tipo, te invitamos a contactarnos, escribiendo a [email protected].

Articulos relacionados

5 errores de comunicación frecuentes, y totalmente evitables

La comunicación es tan esencial y cotidiana en el...

Conectar, la clave de la comunicación disruptiva

El pasado mes de septiembre, Santo Domingo fue la...

¿Cómo utilizar la inteligencia artificial (IA) de forma efectiva para tareas creativas?

En publicaciones anteriores hemos estado explorando los riesgos de...

¿Qué pasa si uso recursos gratuitos para hacer mi logo, página web y contenido?

Tal y como establecimos en la publicación anterior, si...

Inteligencia Artificial y creatividad: riesgos y desventajas

La Inteligencia Artificial (IA) ha demostrado ser una herramienta...